El IMIDA desarrolla nanopartículas de seda que permiten mejorar la eficacia de un fármaco para el tratamiento del cáncer colorrectal
08·04·2025 | NOTICIA IMIDA
Funcionan como un vehículo o caballo de troya para cargar este fármaco y que las partículas entren a las células para actuar contra este tipo de cáncer.
Ha demostrado ser eficaz en la adsorción de moléculas terapéuticas, permitiendo su transporte y liberación sostenida en las células.
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha desarrollado una formulación de nanopartículas procedentes de la seda para potenciar la eficacia del Auranofin, un fármaco conocido por su fuerte actividad anticancerígena, en el tratamiento contra el cáncer colorrectal.
El director del IMIDA, Andrés Martínez Bastida, destacó que “las nanopartículas de seda funcionan como un vehículo o caballo de troya para cargar este fármaco y que las partículas entren a las células para actuar contra este tipo de cáncer”.
Martínez Bastida aseguró que “el estudio se ha centrado en los sistemas de liberación de fármacos, basados en nanopartículas producidas a partir de biopolímeros, como una vía prometedora para mejorar los resultados terapéuticos”.
El trabajo está desarrollado por el IMIDA, en concreto por el investigador Dr. Antonio Abel Lozano Pérez, del Grupo de Nanotecnología, junto con la Universidad de Galway (Irlanda), y la Universidad de Granada. Este proyecto aborda nuevas estrategias en el tratamiento del cáncer colorrectal, la segunda causa más común de muertes por cáncer en todo el mundo, especialmente en personas jóvenes.
Las nanopartículas cargadas presentaron un tamaño y carga de fármaco adecuado para la penetrar en las células del cáncer y, mediante un mecanismo de liberación sostenida, alargar la eficacia del tratamiento. Además, tras convertirlas en fluorescentes se comprobó la elevada velocidad y alta eficiencia de penetración celular en ambas líneas celulares, confirmándose además mediante imágenes de microscopía confocal.
El estudio ha revelado que la aplicación de la nanotecnología mediante la transformación de un biopolímero natural en un vehículo de liberación de fármacos ha mejorado la toxicidad del fármaco en los cultivos 2D de dos líneas de cáncer colorrectal, con resultados prometedores también en cultivos 3D.
Este enfoque abre nuevas vías para futuras aplicaciones de esta estrategia como terapia para este tipo de cáncer y sirve de base para el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto conjunto, financiado por la Fundación para la Ciencia en Irlanda, en el que colaboran las tres instituciones desde 2023.
El trabajo se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Drug Delivery and Translational Research.